lunes, 22 de octubre de 2018

volando por la cordillera de los Andes

En esta ocasion conformamos un equipo de 3 personas. Ariel fue nuestro conductor y guia por la ruta que planificamos. Ignacio, camarografo editor y con experiencia en video, tomo primeros planos y realizo la edicion. Y quien escribe opero el dron Mavic pro. Intentamos hacer una pequeña historia recorriendo la cordillera de los andes en un circuito con salida hacia el norte de la ciudad de Mendoza, camino a la reserva de Villavicencio, pasando por su hotel emblematico y siguiendo una subida de caracoles con una ruta de 50 km que nos llevo hasta Uspallata, a mitad de camino con la frontera Chilena. De ahi bajamos ya por la ruta 7 hacia la zona de Potrerillos y luego el regreso a Casa.
Esta ruta esta armada en el siguiente mapa, un recorrido de 200 km


Camino a Villavicencio realizamos nuestras primeras tomas, camara de mano dentro de la camioneta Ignacio realizo algunos primeros planos
Con el drone comenzamos a realizar los primeros vuelos  con tomas laterales y filmando el vehiculo desde adelante moviendolo el drone hacia atras. En esta condicion los comandos de movimientos laterales quedan invertidos por los que me toma unos segundos adaptarme a esa condicion


Nuevamente encuentro que las tomas laterales avanzando a 90 grados entre la direccion y la captura de la imagen, es un vuelo riesgoso a baja altura ya que la vision es nula, me doy cuenta de que paso cerca de algunos arbustos y trato de continuar mirando la camara y el mavic para asegurar que hacia adelante no hay obstaculos importantes
Decidimos que Ignacio se suba al techo de la camioneta y realizo vuelos pasantes sobre el con la automovil en marcha. Fueron tomas dificiles pero se consiguieron los segundos necesarios para que este incluido en el video. Esta estapa de la ruta fue la parte mas exigente pero creo que se logro el objetivo


Llegando al hotel Villavicencio iniciamos el ascenso por los caracoles y nos detenemos en uno de los miradores para realizar las siguientes tomas. Ya aqui la parte fotografica se acentua y el vuelo en si es mas sencillo. Ignacio realiza nuevas tomas capturando la fauna de la zona. Con un estabilizador mecanico de la camara realiza algunas tomas entre nosotros que resultan muy originales.
De mi parte finalizando el vuelo puedo capturar animales de la reserva


  Seguimos camino hacia Uspallata y me veo imposibilitado de capturar imagenes con el drone ya que estaba muy ventoso, decidimos que Ignacio realice algunas tomas con la camara desde fuera de la camioneta para dar contenido a la ruta que estabamos haciendo. Llegando a Uspallata la zona sigue complicada por el viento por lo que decidimos avanzar al ultimo punto de grabacion en el dique Potrerillos. Ya en ruta asfaltada, pasamos por zona de tuneles y realizamos algunas tomas de mano
Ya en Potrerillos realizamos el ultimo vuelo con el drone capturando su hermoso paisaje junto a su laguna artificial por la existencia de un dique. Las tomas son satisfactorias, hacemos algunos juegos finales mientras Ariel prepara el asado que fue la principal moticion del viaje :-)
Con esta foto de los 3 dejamos en el recuerdo la tarea realizada


Ya finalizando esta nota, falta lo principal que el video obtenido, esperando les guste, lo compartimos para si visualizacion

 

Hasta la proxima

domingo, 19 de agosto de 2018

Drones- Airdata.com - Cap 2 de 2

Continuamos con la segunda parte de este interesante servicio
Ya vimos el dashboard, panel general y Baterias con sus submenues. A continuacion veremos el resto de los 4 menus disponibles en la version free, de los cuales los SENSORES y CONTROLES son los mas interesantes
SENSORES 
En este menu nos encontramos con esta pizarra

Este mapa muestra la intensidad de la señal entre el rc y nuestro drone. Si bien en este caso todos los valores estan con una señal excelente, segun el color verde, no logre encontrar info sobre los valores que presentan la ultima columna
El siguiente submenu Signal Score, nos muestra una puntuacion de 0 a 100 basado en la info del
mapa anterior, nuevamente tengo dudas de la calidad de este score ya que el valor 100 indica que no hubo ningun corte, pero segun la columna verde anterior, no todos los valores estan en cero

Pasando a la siguiente pantalla siempre en el mismo menú tenemos la opcion GPS


Este mapa tambien basico nos permite ver la calidad de nuestra señal GPS recibida durante un vuelo, esta info puede ser util en alguna salida algo complicada, ya sea por un vuelo inestable o poco controlado, como asi tambien por comportamientos anormales durante el vuelo. En este caso se ve que a ls 15 seg ya tenemos recepcion casi normal de GPS
Lo mismo pasa con la brujula o compass en el siguiente menu

Lo que airdata busca es desviaciones de la brújula superiores a 25 grados en un intervalo de una decima de segundo. Es decir 90 grados de giro en medio segundo. Valores por debajo corresponde un vuelo controlado aunque en este caso de 21.7 es algo agresivo, pero por arriba de 25 se interpreta como un cambio brusco del drone superior a lo que puede ofrecer el RC y puede asociarse a una perdida del compass,rafagas de viento muy fuertes o el peor de los casos "un impacto".
De hecho tengo un ejemplo de este caso donde estaba practicando una toma de un salon alejando el mavic hacia atras.

Cuando uno vuela el drone y lo aleja hasta perderlo de vista, la mejor manera es acostumbrarse a visualizar la pantalla, asi uno filma y vuela, por lo menos en mi experiencia me hizo mas seguro al volar.
Sin embargo en este caso me econtraba en un vuelo "facil" ya que eran tomas de un salon de eventos. Lo tenia simpre a la vista y evidentemente con excesiva confianza. El tema es que al volarlo hacia atras comence a acelerar para mejorar la toma y al levantar la vista vi que mi mavic iba inexorablemente a impactar con un álamo de unos 25 metros de altura. Inverti la palanca para ir hacia adelante pero la inercia del vuelo hizo lo suyo. El impacto fue a 18 km/h, dando con pequeñas ramas y quedando enganchado a unos 8 metros de altura. La suerte hizo que no cayera como piedra. Pude subir con cierta facilidad y rescatarlo salvo y sano.Mejor dicho, una helice tuvo un pequeña fisura , que debi cambiar

Esta es una de las tomas previas al incidente, en esa direccion estaba libre pero el arbol donde me encuentro tapaba el salon. Al repetir la secuencia pero mas a la izquierda vino el mini-desastre.
Lo cierto es que el valor de la brujula en este vuelo finalizo como se ve en la imagen anterior con 45 grad/seg, esta claro que paso los 25 de limite

CONTROLES
Pasemos a un menu MUY IMPORTANTE, como es el tema de los controles.
Tenemos 3 indicadores que podemos ver en la imagen y explicamos a continuacion.

Estamos en el submenu Rudder Response que viene a ser respuesta de los comandos
Rudder response time: Este indicador nos dice que tan rapido responde nuestro drone al momento de actuar sobre nuestro RC, Los valores se promedian en los 3 ejes del vuelo y se grafica en el reloj izquerdo donde muestra tiempos minimos de 0.18 seg a maximos de 0.30 seg. La zona verde estaria enntre los 0.12 y 0.21 seg mientras que la roja estaría entre los 0.25 y 0.30 seg. Recordar que son los valores PROMEDIOS de todo el vuelo
Maximun Response Time: Son las mismas consideraciones anteriores pero no saca el promedio sino que busca el valor mas bajo de respuesta en todo el vuelo. El reloj indica 0.4 seg en zona verde

Mas interesante es el ultimo indicador donde nos muestra los tiempos promedios de respuesta girando a la izquierda y girando a la derecha. A la Izquierda obtuvo un promedio de 0.174 seg y a la derecha 0.187 seg, es decir una diferencia de 0.012 seg. Dicha diferencia en porcentual obtiene una valor de 6.4% que es lo indicado en el reloj (zona Verde). Diferencias mayores a un 30% (zona Roja) nos esta diciendo que hay un problema de rendimiento importante entre ambos lados del drone. Las causas pueden ser varias, helices rotas, motores con inconvenientes, etc. En definitiva se plantea como que tan desbalanceado esta nuestro drone en terminos de respuesta en los 3 ejes.
Como dice la nota, el tiempo puede alterar los resultados antes fuertes vientos, ya que por ejemplo ante un viento cruzado sera mas rapido moviendose a a favor del viento que en contra de el.
Para obtener una respuesta, si sale mal habria que seguirlo con otros vuelos mas, para eliminar la posibilidad de que sea algo puntual de un vuelo.

El siguiente submenu Rudder Map, nos muestra los datos anteriores en el mapa teniendo en cuenta distintos intervalos de nuestro vuelo
Con estos datos mostrados ya aalizamos los factores mas importantes de nuestro drone. El siguiente menu Weather nos muestra las condiciones del timpo para que podamos considerar si alguno de estos factores pudo incidir en los indicadores reportados
En versiones pagas disponemos de mas indicadores del tiempo, fundamentalmente en el recorrido de nuestro drone. Eso se ve en los submenues InFlight Wind y Wind Map

Por ultimo el menu media nos muestra info de nuestras fotos y videos realizados en nuestro vuelo. Las fotos son sacadas en forma automatica pudiendo ser vista en los archivos logs


Por ultimo el submenu Map, nos muestra el recorrido de nuestro drone que siempre estuvo en amarillo, pero ahora colocandolo en color cyan en los tramos que se restuvo filmado. Asi mismo se visualiza los lugares donde se tomaron fotos y el angulo de vision del lente

































Con esto finalizamos nuestro analisis y comentarios de este sitio, que creo que en su version free brinda bastante informacion, pero para los mas detallistas podran contar con mas indicadores en version paga
Espero les resulte ÚTIL
Si les parecio interesante, suscribanse para nuevas notas, o siguiendos en facebook en el siguiente link


Muchas gracias

viernes, 17 de agosto de 2018

Drones- Conociendo Airdata.com - Cap 1 de 2



Airdata UAV seguramente puede ser conocida por varios de los lectores, sin embargo, es interesante conocer un poco mas en detalle este servicio, ya que la información que brinda es mucho mas completa que el log de vuelos almacenado en la App de DJI
Airdata es un servicio de cloud computing o de servicios en la nube, es decir que realizamos todas las actividades solo desde nuestro navegador.


Este novedoso servicio ha crecido rapidamente ya que tambien lo ha hecho el mercado de drones. Dispone de un acceso gratuito, donde ingresamos con nuestra cuenta de DJI a esta plataforma y automáticamente nos traera todos nuestros vuelos almacenados. Tener en cuenta que nuestros logs de vuelo tienen que estar guardados en la nube de dji, caso contrario no habra ninguna info. Para verificar esto, en nuestra App iremos a flight records y verificaremos que cada uno de ellos tengan en su icono el simbolo de la nube.
Una vez vinculada la cuenta, todos nuestros vuelos estaran cargados en esta plataforma.
La registración gratuita, permite analizar los ultimos 100 logs de vuelos, mientras que los mas viejos superiores a 100 seran archivados hasta que decidamos pagar por algunos de los planes que ofrecen. El plan mas básico es de U$S3 mensuales y esta opcion ya permite analizar los ultimos 400 logs. De todas formas en esta ocasion veremos solamente la info suministrada en la version free.
Creo que lo mas importante por destacar, es que, ante alguna duda de nuestros ultimos vuelos, podremos ver con bastante detalle lo que sucedió
La pantalla inicial tiene el siguiente aspecto.
Esta vista denominada dashboard es una panel general de todos nuestros vuelos
 En My Logs tendremos toda la info que suministra Airdata, pero solo el menu FLIGHTS estara disponible en la version free. Igual veremos que hay bastante para conocer en esta modalidad. Lo primero que aparece es un resumen de todos los vuelos que tenemos.
En mi caso los vuelos activos son 100 acorde con el plan free y los mas antiguos no se visualizan. El segundo cuadro nos dice excatamente cuantos logs hay en total y la cantidad archivada, en este caso son 17 vuelos. Para ver cual de ellos estan archivados, iremos a la columna izquierda donde estan cada uno de nuestros vuelos con fecha y hora. Si hacemos click en la ultima pag (4), nos apareceran en rojo los vuelos archivados. Volviendo al menu principal, la siguiente info general que vemos es la cantidad de fotos y videos tomados. Los vuelos archivados tienen un plazo y luego expiran, en mi caso los mas viejos se borraran en 78 días. Luego aparece la cantidad de km que ha realizado nuestro drone (251 km)
A continuacion vemos barras de color que nos muestran los picos que hemos alcanzado en el historial de todos nuestros vuelos. El verde para condiciones suaves y el rojo para mas extremas.
Longest Flight Time (mayor tiempo de vuelo) 
Farthest Home Distance (mayor distancia entre el RC y nuestro drone)
Highest Altitude (Mayor Altitud), en este caso el rango es 0-500 metros, mas arriba no lo muestra.
Hottest Battery Temp (mayor temperatura alcanzada por la bateria)
Longest Kilometrage (mayor distancia recorrida en un vuelo) no confundir con lejania, esto es distancia recorrida por el drone en un solo vuelo, puede ser un vuelo dando circulos a 100 metros de nosotros.
Por ultimo Fastest speed (mayor velocidad alcanzada) en mi caso esos casi 70 km/h fue con algo de viento a favor.
Haciendo click en los valores de estas barras, por ejemplo en los 69.61 km/h, nos llevara al vuelo donde logramos esa condición.
Analizando nuestros vuelos
Haciendo clicks a la izquierda seleccionamos un vuelo en particular y nos mostrara la siguiente pantalla

En la columna izquierda tenemos el menu principal y en la fila superior los submenues que les corresponden. En esta primer pantalla estamos en el menu General - Overview (info general). Podemos ver en el mapa, donde volamos, y en linea amarilla la trayectoria de nuestro drone. El globo H es la partida de nuestro vuelo donde se grabo el retorno a casa o RTH.
Los datos que muestra a ambos lados del mapa son bastante entendibles, donde vemos fecha y hora, tiempo del vuelo, % de bateria al despegar y aterrizar, version de la app, distancia recorrida, distancia entre rc y drone, maxima altitud y max velocidad, max temp de la bateria ( en este caso es la mas alta que tengo registrada) vista en la imagen anterior, y luego algo interesante, 3 tips que me dio la app durante el vuelo y 2 warnings o advertencias. Haciendo click podemos verlas pero en esta nota la veremos a medida que recorremos los menues. Por ultimo vemos fotos tomadas por el Mavic, NO son fotos tomadas por mi durante el vuelo sino que se realizaron automaticamente como parte del log de vuelo.
Detail
No hay info mas alla de la analizada

Notifications
Aqui ya se pone mas interesante

Tenemos el mapa como en la pàntalla anterior pero con puntos claves durante la ruta de vuelo que nos van marcando distintos eventos. Por ejemplo en el pto E se cambio a modo sport y en el F volvemos a modo P-GPS, en el mapa se ven los globos azules con la letra que se corresponde a cada evento
Hay 3 tips (que vimos al comienzo de las pantallas) y 2 warnings pero no hacen referencia a ningun inconveniente, solo el pto H indicando regresar por bateria baja en funcion de la distancia a la que se encuentra el mavic. Tambien en el mapa se ven los disintos niveles de bateria a lo largo de la ruta.
Podran notar un boton color cyan con la leyenda HD Flight Player. Es una excelente herramienta para reproducir el vuelo como lo hacemos con la app de dji pero los parametros recien vistos, corren a intervalos de 4 decimas de seg, es decir que podemos ver al detalle la info principal del vuelo, es decir, velocidad, distancia, modo de vuelo, altitud, estado de las celdas de la bateria e intensidad de la señal RC. El siguiente video es mas gráfico, mostrando los primeros segundos del vuelo.


Por ultimo, a la derecha de dicho boton se puede leer la leyenda "Download KML with these notifications", es decir, podemos bajar el archivo kml con las notificaciones antes mencionadas. Este archivo contiene metadatos que pueden ser leidos por google earth, y veremos la misma info pero desde la aplicacion de google. El video muestra esta explicacion


 POWER
Este panel estudia la bateria usada en el vuelo, siendo esta pieza un factor importante en nuestro uso,
le prestaremos especial atención
La siguiente pizarra nos muestra en el Submenu Efficiency, es decir las prestaciones de la bateria en ese vuelo específico y evaluada por 2 indicadores


Lo que aclara esta pizarra es que esta medición puede cambiar por varios factores, desde la intensidad del vuelo realizado (aceleraciones, paradas, subidas, bajadas) o por las condiciones mismas del tiempo, (vientos, temperatura y rafagas). Es mas preciso si el vuelo es mas largo ya que permite ponderar y promediar mas datos. En este caso tenemos 2 relojes
Minutos por bateria: son la cantidad de minutos de vuelo que nos dara bateria teniendo en cuenta las exigencias del vuelo realizado. En este caso es baja ya que el vuelo fue agresivo filmando unas carreras de autos en el campo. Gran parte del vuelo en modo sport a max velocidad frenando y acelerando.
Kilometros por bateria: las mismas consideraciones que en el caso anterior pero en vez de tiempo, se vizualiza por distancia, es un poco mas alto pero no cae en zona verde por lo que el tipo de vuelo no es optimo si quisiera recorrer mas distancias, seguramente volando en modo sport pero sin tantas aceleraciones y frenadas alcanzaria mayor kilometraje.  

A continuacion muestro la misma pizarra pero en un vuelo mucho mas tranquilo


El tiempo de vuelo es practicamente el mismo, 14 m 08s, contra 13m 58s, pero los minutos por baterias cambio radicalmente estando en zona optima de rendimiento por tiempo de vuelo. En este caso se hizo en modo GPS filmando paisajes y a velocidad media.
El segundo reloj baja un poco comparado con el anterior ya que los metros recorridos se hicieron a menor velocidad en modo GPS
Deduzco 2 cosas. La maxima condicion de vuelo en Min/Bateria se daria en vuelo estacionario
La segunda, km/bateria, mas que deduccion es duda, como conseguir mayores distancias?, en modo sport a que velocidad?, o modo GPS a que velocidad?, en mi historial de vuelos muy pocos estan en zona optima, y los que estan han sido siempre en modo sport. Tener en cuenta que el estado del tiempo principalmente el viento afecta de manera significativa esta pizarra

El siguiente submenu es Battery Cells

Lo que muestra esta pizarra es la desviacion de voltaje entre las celdas de la bateria. Cuando una de ellas difiere del resto en 0.01Volt tenemos una medicion, la cantidad de desviaciones es dividida por la cantidad de minutos del vuelo y se obtiene el valor inidcado en el reloj.
Para simplificarlo, es clave que las 3 celdas funcionen correctamente dentro de desviaciones bajas en zona verde. Mas arriba puede traer problemas graves de uso.
Este indicador tiene en cuenta otras consideraciones, y es que la desviacion de tension de una celda esta siempre referida al valor de las otras 2, si las 3 celdas fallan puede no mostrar inconvenientes graves. Ante ello, la ecuacion para esta medicion considera tambien desviaciones de tension por mas de un minuto o altamente repetitivas, por tal motivo, si tiene indicadores en zona naranja, vaya viendo de buscar un reemplazo o use tecnicas de descarga/carga buscando su estabilizacion, y si esta en zona roja, no la use.
Todavía no he pasado por esta experiencia pero la misma aplicacion de DJI nos advertira de estas fallas, recordemos que estos logs son tiempo pasado.

Siguiente submenu, tension y amperaje de la bateria

La imagen muestra en el mapa el trayecto recorrido pero visto por segmento de colores las corrientes medidas en la bateria, siendo verde amperajes menores a 10 y purpuras mayores a 20 A. En vuelos rapidos entiendo que no hay manera de tener valores bajos ya que estamos acelerando permanentemente el drone. Considero que en vuelos tranquilos no debieramos tener colores como las de esta imagen. A contiuacion subo la misma pizarra pero en un vuelo paisajista

Si queremos ver bien en detalle los segmentos de colores en el trayecto de vuelo, podemos exportar a un archivo KLM y abrirlo con google earth haciendo el zoom que necesitemos.

Por ultimo tenemos el submenu Battery Info
Nos muestra informacion basica de la bateria y algo interesante como es la curva de temperatura durante el vuelo


en mi historial durante el invierno los valores no superan los 40 grados y en verano si he llegado varias veces a los 60, siendo este grafico el maximo historico.
Importante no recargar la bateria apenas termina el vuelo, esperar a que tome temp ambiente para la carga.
Tengo 3 baterias y en el caso de las carreras quedo corto, pero no recargo en forma inmediata. Espero lo que considero los mejores momentos para tener las baterias disponibles

Hasta aqui hemos visto varias de las caracteristicas mas interesantes de esta version free, pero hay mas temas que son muy importantes, las analizamos en la proxima nota quea la brevedad
Saludos a los amantes droneros, si les ha gustado la nota no duden en suscribir y compartir

https://www.facebook.com/PhixImagenesAereas/


miércoles, 15 de agosto de 2018

Historia de la aviacion - 3 - Conrcorde y el TU 144 ruso Concordski

El Tu-144 alias Concordski

Hacia 1963 en pleno apogeo de la guerra fría, Nikita Kruschev se entera del proyecto Anglo-Francés, y encarga al equipo Tupolev la fabricación de un avión supersónico. Las fotos muestran claramente que el espionaje fue determinante en acortar los tiempos de investigación y desarrollo del avión. Varios años después, espías rusos fueron capturados y deportados por este tema, pero ya era tarde, contaban con la información necesaria para su propio avión.

Un año antes que el Concorde, en 1968, se realiza el primer vuelo y las primeras fotos llegan a occidente, desde este lado del mundo viendo las similitudes lo apodan "Concordski"

Las caracteristicas del Tu-144 eran similares al Concorde aunque en algunos aspectos mejores. Era un poco mas largo, 140 pasajeros contra los 120 de Concorde, y tambien un poco mas rapido, 2500 km/h contra los 2200 km/h de Concorde. Los motores eran algo mas potentes, pero con un consumo de combustible mayor por lo que se traducia en un menor alcance o radio de acción, 6500 km contra los 7300 del Concorde.                                    


 









Otro de los puntos débiles es que los motores eran mas ruidosos por lo que generaba mayores problemas para ser usados en aeropuertos y tambien para los mismos pasajeros.
Pero lo que llamo la atención a los ingenieros de occidente fue las alas canard que tenia justo detras de la cabina. Su función era dar mayor maniobrabilidad a bajas velocidades por lo que eran usadas tanto en el despegue como en el aterrizaje. Luego estas alas se retraían y formaban parte del fuselaje principal.



 La nariz tambien se  quebraba para dar mayor visibilidad y el segundo parabrisas era fijo a la nariz y mas largo. Al quedar totalmente levantado el avion quedaba con una figura 
aerodinamica excelente.Sin duda el avión era impecable y por lo tanto en plena guerra fría, fue usado para propaganda de la tecnologia oriental contra occidente


 
Los primeros vuelos fueron usados por la unica compañia comercial, Aeroflot y tuvieron como destino las rutas de Moscu Y Kazajistan



El Tupolev fué preparado para ser llevado a la mayor expo aeronautica de la epoca celebrada en Francia, en el salon de París. Estaría junto al Concorde y serían la mayor atracción del evento. Ambos deberían volar frente a los grandes operadores de la industria para mostrar los desafíos de la epoca, barrer con la velcidad del sonido.


Salón de París - 1973
El TU-144 fue mostrado formalmente en el show aéreo de Paris en 1973



El tercer día de la muestra los dos únicos aviones supersónicos de pasajeros estarían presentes.
A continuación transcribo la historia ya que intentó ser el mayor duelo histórico en la aviación civil

En el último día del XXX Salón Aeronáutico en el aeropuerto de Le Bourget, "Concorde" y TU-144 están presentes y preparados para un vuelo de demostración. 


Ambas delegaciones están decididas a impresionar a las 350.000 personas presentes. El primer turno fue para el "Concorde" que hizo un vuelo realmente impresionante.
 La delegación soviética comenzó su vuelo con una pasada baja sobre el público seguida de una pronunciada subida hasta 1.200 m. En este punto el avión perdió potencia y entró en un profundo picado.
En esa situación, los esfuerzos de la tripulación para elevar el TU-144 fueron en vano. Cae en una villa falleciendo la tripulacion y algunos de los residentes                                             

(este video corto muestra en pocos segundos el desastre, podran encontrar mas material en youtube)

Inmediatamente después del accidente comenzaron las especulaciones del porque el avión se había accidentado, las razones del accidente difícilmente se podían conocer debido al silencio tanto francés como soviético. En 1974 un comité conjunto de Francia y la URSS declararon que fue imposible definir la causa del accidente del TU-144, su caja negra aparentemente se había destruido. Esto parece que no es lo más probable ya que en otros accidentes aéreos la caja negra de los aparatos ha sido encontrada y ha sobrevivido sin problemas a los accidentes. 


Una versión del accidente dice que antes de que el TU-144 comenzara su vuelo un caza francés Mirage III había despegado de un campo de aterrizaje cercano. El Mirage estaba acondicionado especialmente para llevar un equipo de reconocimiento fotográfico. El piloto del TU-144 no fue informado de la presencia del Mirage, esto es una anormalidad en las regulaciones de los shows aéreos. El Mirage subió a los 4000 pies ya que su misión era fotografiar las curiosas aletas canards del TU-144. Como el TU-144 subía en dirección hacia el Mirage salió repentinamente de entre las nubes, se encontró con el Mirage y el piloto del TU-144 trato de hacer un desesperado intento por evitar una colisión realizando una maniobra en -1 G. Esta maniobra causo la perdida de empuje y tuvo como resultado un inevitable stall.
Los franceses nunca admitieron la misión secreta del Mirage. El reporte oficial dijo que la perdida del avión se debió a un error del piloto en la conducción del avión pero no a maniobras evasivas. La maniobra en -1G causo fallas en los sistemas y un colapso de la estructura. El estallido del TU-144 a los 1500 pies de altitud fue una de las razones por las cuales los soviéticos ocultaron las verdaderas causas de la perdida de la aeronave. Ellos no podrían haber admitido una falla de la tecnología usada por ellos. Otra explicación de la perdida del avión seria que un cuarto tripulante, Benderov, estuvo fotografiando para los franceses en la cabina. Durante la ascensión del avión habría dejado caer su cámara lo que habría provocado el atascamiento de los controles de vuelo. Los soviéticos siempre se manifestaron a favor de esta teoría aunque la cabina del TU-144 que fue hallada en la bodega de una casa fue encontrada con solo tres tripulantes y no había un cuarto tripulante. Esto fue testificado por un bombero que concurrió a combatir el incendio producido por el accidente.

Con esta lamentable tragedia, termina una de las historias de mas interesantes del desafío tecnológico en la industria aerocomercial civil
El Tupolev fue adquirido en la compañía nacional Aeroflot y realizo algo más de 100 vuelos

Se construyeron 17 maquinas y después de un segundo accidente en 1978 fue retirado de servicio.
Sin embargo en 1996 resurge de las cenizas en alianza con la nasa, como avión experimental para el desarrollo de lo que será los futuros aviones supersónicos. Se refacciona el avión y se crea el TU-144LL. Ambas banderas rusa y estadounidense figuran juntas en la cola del avion
El programa duro hasta el año 1999 en que fue cancelado
Para finalizar dejo 2 videos cortos, uno del Concordski y otro del Concorde



En las proximas notas volveremos a nuestro tema DRONES

sábado, 11 de agosto de 2018

Historia de la aviacion - 2 - Conrcorde y el TU 144 ruso Concordsky

Antes de volver al tema drones, veremos una fascinante historia de estos 2 aviones 

El Concorde

A finales de los años 50, británicos y franceses acuerdan construir el primer avión civil supersónico. En 1962 comienzan a trabajar en el avión del futuro. Comenzó así, uno de los programas más ambiciosos en la aviación civil. En términos ingenieriles fue todo un desafío. Desde la aerodinámica, las estructuras, los materiales utilizados, los motores, llevo a los ingenieros a explorar nuevos campos y a desarrollar soluciones únicas, debido a que el vuelo supersónico era muy diferente al de un avión subsónico.
Detalles de algunos de los nuevos desafíos eran la fricción de las partículas de aire, choques termales durante fases de la aceleración y de desaceleración, la deformación de materiales a altas velocidades, vibraciones, etc.
Características básicas

Capacidad: hasta 144 pasajeros
Autonomía 7.582 Km.
Motores: 4 Rolls-Royce / SNECMA Olympus 593 Mk 610 que producen 38.000 lbs de empuje.
Velocidad de despegue: 402 Km/h
Velocidad de crucero: 2.179 Km/h (Mach 2.2) a 16.765 M de altura.
Velocidad de aterrizaje: 300 Km/h
Techo máximo: 61.000 pies (18.300 m)
Tripulación de vuelo: 2 pilotos y un ingeniero de vuelo
Tripulación de cabina: 6 azafatas

Además de las consideraciones de ingeniería, habia requerimientos ante las autoridades de tráfico aéreo en los distintos aeropuertos. Sus altas velocidades de despeque y aterrizaje lo hacia un avión restringido a ciertos aeropuertos.
El primer vuelo de prueba fué en Toulouse Francia, año 69, un vuelo de prueba con una duración de tan solo 29 minutos.
 

Algunos aspectos de su diseño


Su particular forma de alas delta, tiene su justificacion ya que en vuelo supersonico, el centro de presión (punto donde las fuerzas de sustentación permiten levantar el avión) se dasplaza a lo largo del ala, haciendolo totalmente inestable con alas convencionales.
Ademas el peso del avion debio concentrarse en el centro del avión, lugar donde se almacenaba el combustible, siendo tradicionalmente las alas el deposito del mismo.
Los motores era un problema aparte, fundamentalmente en la admision o ingreso del flujo de aire.
Los motores a reaccion convencionales tenian una entrada corta, pero en velocidad supersónica las ondas de choque hacian que la admision fuese totalmente complicada, ahogando el motor con la consiguiente parada del mismo. Esto se soluciono diseñando una admision larga y bien atras se colocaban los motores, colocando ademas elementos aerodinamicos que corrigieran estas ondas y permitieran que el flujo de aire llegara correctamente a la entrada de las turbinas






 Por otro lado los motores contaban con quemadores post-combustión (sistema utilizado en la aviacion militar), esto es un empuje adicional que le permitía al avión alcanzar su velocidad de despegue en una menor longuitud, pero tambien utilizado en ciertas etapas del vuelo supersónico. La desventaja es que el incremento de consumo de combustible aumenta un 500% para lograr un cambio del empuje de tan solo 40%, por lo tanto su uso debía restringuirse solo a los momentos críticos del vuelo. El ruido provocado fue uno de los problemas al momento de operar el avion en algunos aeropuertos.


Otro aspecto a tener en cuenta es que al despegar y aterrizar a altas velocidades, el avion debia disponer de un tren de aterrizaje muy robusto, tanto en su estructura como en la calidad de sus neumáticos.
La rotacion de despegue de los aviones tradicionales ronda los 10 grados, mientras que en el concorde era de casi 40 grados, traslandado el peso y empuje al tren en esta fase de vuelo. Por otro lado dicha inclinacion era importante tambien al momento del aterrizaje, de ahi surje el movimiento tan conocido que tenia la nariz del avion, ya que al bajar la misma permitia tener una mayor visual para aterrizar
Se puede ver que la nariz tiene una segunda ventana o parabrisa frontal. El avion al estar en vuelo, levantaba la nariz y este parabrisa quedaba escondido. Al alcanzar velocidad supersonica este parabrisa se levantaba y recubria el fijo, con el objetivo de resistir las temperaturas por friccion del aire
No pude encontrar un video corto para visualizar esto pero los hay con videos mas largos si les interesa verlos






En el aire
El consorcio recibió pedidos para la fabricación de más de 100 aviones de este tipo. La historia hizo que solo 16 fueran construidos.

Comercialmente inicio sus vuelos varios años después, recién en 1976
La cabina acorde a su epoca era totalmente análoga, es decir sin instrumentales digitales. Esta condicion se mantuvo hasta el final de sus vuelos, cuando ya los CTR eran dispositivos estandar en la aviacion comercial. Los cambios no se actualizaron ya que la confiabilidad y entrenamiento de los pilotos era tan alta que no requeria de nuevas generaciones electronicas. Ademas claro esta, eran solo 16 aviones. Si hubiera sido un exito comercial en cantidad de fabricacion, seguramente se habria adpatado a las nuevas epocas

En 1976, el Concorde realizo su primer vuelo comercial de París a Río Janeiro,pero el objetivo desde un principio era la ruta Londres-New York.El Concorde simbolizó la expresión de lujo y refinamiento en la industria aerocomercial con sus azafatas vestidas finamente y cuatro chefs a bordo.



EEUU resulto ser más difícil de lo esperado. Grupos ambientalistas organizaron marchas en contra del avión. Los argumentos eran que mientras los ricos viajarían a la velocidad del sonido, en tierra tendrían que soportar el estampido sonico. Además los motores eran muchos más ruidosos que la de los aviones tradicionales. Pero algo más grande había y esto era que la aviación americana se sentía amenazada con este nuevo competidor extranjero.
Recién en 1977 el Concorde pudo aterrizar en Nueva York.
En esta imagen se ve al Captain Brian Walpole saludando tras la salida de Londres a New York. Dicha foto permite ver mejor el segundo parabrisas desplegado de acuerdo a lo comentado con anterioridad. 
Por tres décadas, volaría los cielos de Atlántico Norte, y de vez en cuando tomaría otras rutas, incluso dando la vuelta al mundo. Símbolo de seguridad, confiabilidad y comodidad, fascinó al público.
El recorrido entre Londres y Nueva York -que hacia la British Airways- duraba 3 horas y 20 minutos, y como entre las dos ciudades hay cinco horas de diferencia, se da la curiosidad de que el Concorde llegaba a destino antes del horario de salida. En gral este tema resulto perjudicial ya que los pasajeros no se acostumbraban a este cambio horario, sentían con mayor fuerza el efecto JETLAG
Sin embargo, tuvo sus puntos débiles, altos costos de mantenimiento, el problema del estampido sonico hacia que las velocidades supersónicas las alcanzara únicamente en su paso por el atlántico. Y las consideraciones de ruido más exigente en los principales aeropuertos del mundo restringían su aparición. Por ultimo una menor demanda de pasajes a 10.000 dólares (ida/vuelta) hacía despegar el avión con solo 20 pasajeros




El vuelo a gran altitud de alcanzaba esta aeronave, 18.000 metros, superaba ampliamente los aviones convencionales cuyas rutas se trazaban a 10.000 metros. estos vuelos a casi el doble de altitud, los hacia pájaros solitarios con un cielo exclusivo para ellos
Podia verse la curvatura de la tierra, y bastante mas abajo se cruzaba con las estelas de nubes, dejadas por los 747 famosos de la epoca




Accidente del vuelo 4590 de Air France


El único accidente en su historia, fue también el cierre de este capitulo de la aviación comercial supersónica. El 25 de Julio del 2000 el Concorde se estrella con 100 personas y 9 tripulantes a bordo

La investigacion posterior determino que una cinta metalica se desprendio de un dc-10 de Continental Airlines, quedando al final de la pista. La siguiente salida fue del vuelo 4590 de Air France a 300 km/h, los neumáticos pisaron esta pieza provocando que los mismos reventaran. Las explosión hizo que las piezas golpearan fuertemente sobre uno de los tanques de combustibles del ala izquierda del concorde, provocando un incendio que llevo a que los motores se plantaran con el avion ya en el aire. La falta de potencia llevo a caer al avion hasta chocar con un hotel en las cercanias del aeropuerto.
10 años después, la empresa de Continental fue declarada culpable de homicidio involuntario ante los errores provocados por sus mecanicos del DC-10. El avion mas seguro del mundo, sin ningun accidente en su historia, dejaba de serlo. A quienes le interese hay una documental de National mostrando en detalle lo sucedido.
Esto provoco que se realizaran refacciones fundamentalmente de refuerzos para evitar accidentes de este tipo. Sin embargo tanto Air France como British Airways ya tenian en mente buscar su retiro. Los atentados en las torres gemelas provoco un descenso en la demanda de concorde que sumado al aumento de los costes de mantenimiento provocaran su retiro poco despues.
Airfrance hizo su ultimo vuelo de París a New York el 30 de mayo del 2003, luego hizo vuelos cortos con personal de la empresa y algunas personalidades volando a Toulouse el 27 de Junio del mismo año. Mientras tanto la British hizo el mismo año una gira despedida por America del Norte finalizando sus vuelos en Octubre del 2003
Su despedida fue con todos los honores




El proximo capitulo y para finalizar por un tiempo la historia de la aviacion, veremos el competidor ruso del Concorde, el TU-144 realizado en la misma epoca y con muchas similitudes, producto del espionaje dela guerra fria, de hecho en occidente lo denominaban Concordsky. Estas 2 maquinas haran historia en la aviacion comercial enfrentandose por unica vez en la exposicion de LeBourget, Francia, donde mostraran sus colmillos ante un publico expentante pero con un final TOTALMENTE INESPERADO